FUNDACIÓN CREACUA
"CENTRO DE RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS ACUÁTICOS"

Manejar adecuadamente los ecosistemas acuáticos, para una vida
mejor.

Por: Andrea Nardini


Base de la vida

Por: Andrea Nardini
¿QUÉ ES CREACUA?
Es una Fundación que busca contribuir a mejorar el estado de los ecosistemas acuáticos (Ríos en especial) y con ellos la calidad de vida de las comunidades rurales y urbanas. Nos diferenciamos de las consultoras por que tratamos de dejar el conocimiento y la capacitación dentro de la misma comunidad, aportando un valor agregado cultural con nuestro trabajo.
Además de la competencia técnico-científica, CREACUA enfatiza la visión de desarrollo sostenible y de cooperación internacional.
¿QUIENES LA CONFORMAN?
La Fundación está conformada por un grupo interdisciplinario que posee altos conocimientos en el área Ambiental, Restauración de ríos, Gestión del riesgo, en Sistemas de Información Geográfica (SIG), en Modelación Matemática, además de expertos a nivel internacional con experiencia en docencia, investigación y consultoría.
Además, CREACUA promueve la colaboración con otras entidades y expertos en una visión de red de personas y de crecimiento cultural.
¿QUÉ TEMAS MANEJA?
1. Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) y en el manejo de concesiones hídricas. Manejo de embalses multiusos/Represas con optimización-simulación matemática
2. Determinación de caudales ecológicos con enfoque integrado biológico-ingenieril.
- Proveer asistencia para solucionar problemas en:
3. Contaminación: a través de modelación de efectos de descargas contaminantes.
4. Dinámica fluvial y ordenamiento territorial.
5. Sistemas de abastecimiento hídrico sostenible.
6. Educación ambiental
7. Teledetección con drones
Y mucho mas....
CALENDARIO AMBIENTAL
QUE CELEBRAMOS HOY:

Creacua ha conducido el proyecto “Orientaciones para el manejo de cauces fluviales”. El tema es cómo intervenir en problemas asociados a la dinámica fluvial (divagación, erosión, etc) e inundaciones con un enfoque innovador inspirado a la recuperación fluvial. Se ha desarrollado un Diagnóstico en La Guajira para evaluar si/cuánto las obras de defensa realizadas en los años asados han servido o menos. Se han conducido tres casos de estudio muy diferentes abordando el tema i) "cuánto espacio dejarle al rio" (ronda fluvial) , ii) cómo evaluar cuantitativamente el riesgo de inundación, y iii) decidir si/cuántos aridos (grava, arena) se pueden extraer de un cauce fluvial y cómo monitorear la situación. El material disponible incluye informes, presentaciones , proyectos GIS y hojas Excel de cálculo . Se ha elaborado además una poderosa Pauta (denominada "la Cartilla") bastante innovadora que expone estas ideas con un lenguaje directo, muy pragmático, seguramente estimulante que presenta un compendio no disponible en otras publicaciones de forma tan compacta.
El material se encuentra aqui': https://corpoguajira.gov.co/wp/orientaciones-para-el-manejo-de-cauces-fluviales/
INUNDACIONES EN RIOHACHA OCTUBRE 2022-
CONSIDERACIONES

Desde mañana 9 octubre 2022 ya la conciencia del problema inundaciones en Riohacha irá mermando, gradualmente pasará al olvido para dejar lugar posiblemente a la próxima ola de sequía o cualquier otra emergencia.
Ha sido así por decenios y el Plan CREACUA derivado de su proyecto "MODCEL" ("Adaptación Urbana Verde frente a inundaciones con el soporte de la modelación matemática y del software MODCEL en Riohacha") entregado en agosto 2015, no es excepción. Poco importa que haya sido uno de los ganadores de la I convocatoria sobre Adaptación al cambio climático de la UNGRD nacional ; que fue desarrollado por un equipo internacional de base en Riohacha con la participación de la Universidad Federal de Río de Janeiro, la Universidad de La Guajira y parcialmente la municipalidad de Riohacha y que se haya basado en una encuesta cabal a más de 400 viviendas afectadas y una modelacion matemática muy refinada, atenta y honesta (cosa no común); o que haya sido comunicado y presentado a todos los gobiernos Municipales, Distritales y concejos municipales que se han venido dando desde entonces (2014-2020) y que Naciones Unidas lo hayan candidato para un premio mundial o que se haya llenado revistas nacionales e internacionales y páginas web (https://creacua.wixsite.com/creacua/projects o https://modcelrhcdatos.wixsite.com/modcel-riohacha) con publicaciones de varios tipos y se haya presentado en un sin número de eventos, además de socializar constantemente en programas radiales cada vez que sucede una inundación: literalmente no ha pasado absolutamente nada.
Peor, apareció en 2018-2019 un proyecto alternativo de ELECNORTE nacido para la recuperación ambiental de la laguna Salada y luego inexplicablemente inflado a sustituir el proyecto MODCEL. Más precisamente, ese proyecto ideado en Bogotá ha copiado algunos elementos, pero ha completamente traicionado los principios clave: sigue con el mismo patrón clásico de ingenieria de construir pluviales y descargar todo al receptor final que sigue siendo laguna Salada, ignorando la evidencia de la debilidad de los pluviales que, en el tiempo, terminan bloqueados por basura y detritos, y el hecho que la laguna impone un nivel a todo sistema hidráulico aguas arriba y llenarla más de su nivel natural (como previsto en ese proyecto) significa empeorar la situación (efecto de remanso). No considera la concomitancia de lluvias importantes, Mar de leva y quizás crecida fluvial y todo esto bajo el cambio climático.
El Plan MODCEL apuntaba en cambio a transformar Riohacha en una "ciudad esponja" recuperando y primero preservando todos los espacios naturales de almacenamiento potencial, empezando por los humedales: de ahí la denominación “corredor verde” siendo aquellos conectados.
Qué hacer ahora?
No se puede pensar que haya algún proyecto capaz de mantener seca la ciudad frente a las lluvias futuras; debe aceptarse que ya no es así porque el clima se volverá bravo. Se debe apuntar a reducir el riesgo, eso sí, adaptando, guardando y devolviendo espacios significativos al agua , modificando el tejido urbano y la estructura de muchas viviendas y delocalizando varias y poniendo en marcha muchas más medidas. Seguramente no se deben hacer intervenciones locas de compuertas parciales y cobertura de conductos como de ha venido haciendo ignorando completamente las indicaciones del Plan MODCEL!
"Salida en concreto artesanal de la laguna salada sobre la circunvalar. Es un clasico ejemplo de aumentar el riesgo ante el potencial colapso"
Pero hay otro problema : han pasado años , el sistema ha cambiado , incluso la solución MODCEL deberia ser actualizada con un delicada intervención socio-económica porque zonas dedicadas a amortiguar crecidas ahora están ocupadas por gente particularmente en dificultades economico-sociales.
Teóricamente : habría que rehacer el proyecto, pero con el riesgo de repetir la historia: años para conseguir recursos, asignarlos, conducir el proyecto, socializar resultados; luego, cambio del entorno político y de sus prioridades; olvido....y transformación del uso del suelo (urbanización “salvaje”) por mientras.
Mejor entonces, proceder ya con la implementación de cosas prioritarias ya identificadas, pero con los estudios de nivel ejecutivo que hacían falta y el acompañamiento político fundamental para reconquistar espacios procediendo a la adaptación y a veces de localización de varias viviendas. Y esto con la conciencia que sólo sería el inicio que no lograría aún solucionar el problema.
Lo quieren dejar para la próxima ola invernal o por fin quieren hacer algo de verdad?
Próximos eventos
Por el momento ninguno
REFLEXIONES

FUENTE: Fundación Creacua
Creacua hace ver esta realidad, que evidencia la necesidad de planificar la expansión urbanística, con un profundo conocimiento del territorio (histología, geología, geomorfología e hidráulica). Y es cada vez mas urgente, frente a la situación de desplazamiento, refugiado y emigrantes, desarrollar proyectos urbanísticos teniendo en cuenta estudios como el Plan Creacua, que identificó zonas que presentan similitudes a la presentada en esta foto, y entregó al municipio y otras entidades, este plan que les proporciona la información necesaria que debe ser incluida en POT, para que no se cometan errores como el caso de la Urbanización Lomas de Trupio en Riohacha.
Informaciones en: http://creacua.wixsite.com/creacua/projects; o también: http://modcelrhcdatos.wixsite.com/modcel-riohacha/fundacin-creacua